top of page
  • Black Twitter Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon

Restauración de la Alcazaba

Entrada Alcazaba

Entrada Alcazaba

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Entrada Alcazaba

Entrada Alcazaba

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Barrio de viviendas

Barrio de viviendas

Fuente: Archivo Fotográfico de la UMA.

Barrio de viviendas

Barrio de viviendas

Fuente: Archivo Fotográfico de la UMA.

Arco del cristo

Arco del cristo

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Arco del Cristo

Arco del Cristo

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Arcos festoneados

Arcos festoneados

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Torre de Maldonado

Torre de Maldonado

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Torre de Maldonado

Torre de Maldonado

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

Torre de Maldonado

Torre de Maldonado

Fuente: Archivo fotográfico Temboury.

A partir del siglo XVIII la Alcazaba empezó a perder su función militar y a tener un uso civil. Debido al estado de abandono del edificio, personas de baja condición social aprovecharon las ruinas para construir casas adosadas a las murallas. Dichas viviendas acabaron formando un barrio popular, que se encontraba en muy malas condiciones: no tenía agua, alumbrado, saneamiento o calles empedradas/asfaltadas, según el artículo El Teatro Romano de Málaga: evolución de un espacio (2007). 

Esta situación se extendió hasta el siglo XIX, cuando comenzaron a surgir proyectos urbanísticos para mejorar la ciudad. Uno de ellos incluso contempló la demolición de la Alcazaba y su entorno, como refleja el artículo Los proyectos de demolición y urbanización de la Alcazaba de Málaga a finales del siglo XIX y principios del XX (2005). 

A partir de 1931 es cuando todo cambia. Al iniciar la Segunda República, el conjunto monumental Alcazaba-Gibralfaro fue declarado monumento histórico-artísticoEl Teatro Romano de Málaga: evolución de un espacio (2007) destaca que, en ese mismo año, el arquitecto Antonio Palacios y el historiador Juan Temboury redactaron un proyecto "de consolidación y reposición del monumento". Sin embargo, fue en 1933 cuando Ricardo de Orueta, el entonces director de la Academia de Bellas Artes de Madrid, le encargó al arquitecto Leopoldo Torres Balbás redactar un plan de trabajo para la recuperación de la Alcazaba. 

Reportaje de RTVE sobre la restauración de la Alcazaba. Fuente: Canal de YouTube Historia TV.

Las obras de rehabilitación del monumento dieron inicio y Juan Temboury tuvo un papel clave en el proceso de recuperación del edificio. Tanto es así que, actualmente, hay una escultura de su busto en la entrada de la Alcazaba junto a una lápida para recordar su actuación.

2021-05-20 01.25.50 1.jpg

Busto de Juan Temboury, realizado por Adrián Risueño. 

© 2021 creado por Gabriela Teixeira da Rocha con Wix.com.

bottom of page