top of page
  • Black Twitter Icon
  • Black YouTube Icon
  • Black Instagram Icon

Malaqa

La conquista musulmana se inició el 19 de julio del año 711 cuando tropas árabes y bereberes de Tariq Ibn-Ziyad derrotaron al ejército visigodo del rey Rodrigo en las orillas del Guadalete (río del sur de España). El historiador Francisco Guillén Robles describe en su libro Historia de Málaga y su provincia (1874) que, tras el triunfo, los musulmanes se dirigieron a las comarcas malagueñas:

"El territorio de nuestra actual provincia después de las expediciones de Zaide ben Kesadi y de Abdalazis quedó definitivamente en poder de los musulmanes: en un principio, los ejércitos de Tariq y de Muza, compuestos de bereberes, de esclavos, de judíos y de visigodos traidores (...) quemaron varios pueblos y asesinaron a algunos de sus moradores". 

Guillén Robles refleja en su obra que Málaga recibió el nombre de Rayya y estaba habitada por árabes yemenitas, bereberes, judíos, godos e hispano-romanos. La ciudad estuvo bajo el dominio musulmán por más de 700 años y durante ese tiempo experimentó una gran transformación. Se levantaron diversas construcciones tanto civiles como religiosas y fue en esta etapa que se edificaron la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro.

La medina (el núcleo urbano) estaba rodeada por una muralla que poseía una serie de puertas, como se puede observar en la infografía anterior. Sin embargo, la población se incrementó y tuvo que expandirse extramuros, por lo que surgieron arrabales (barrios amurallados) en el norte de la ciudad y en la parte occidental, al otro lado del río Guadalmedina. La publicación Málaga en el tránsito de medina nazarí a urbe cristiana (2018) detalla la estructura urbana de la época: 

"Todos los barrios contaban con servicios comunes y equipamientos básicos suficientes para su autonomía: mezquitas, baños, hornos, mesones, pozos, etc. Uno de los elementos más importantes de los barrios eran las mezquitas, que conformaban en gran medida el entramado interior de la medina. En la ciudad de Málaga existían, al menos, 53 mezquitas, entre las que cabe destacar la Aljama o mezquita Mayor, que, al parecer, se estructuraba en cinco naves y tenía 113 columnas exentas, y ocupaba el sitio donde hoy se encuentra la Iglesia del Sagrario y ámbito de la Catedral. Así mismo, otra mezquita considerada Aljama se hallaba en el ámbito de la Puerta de Granada, en la actual Plaza de la Merced".

© 2021 creado por Gabriela Teixeira da Rocha con Wix.com.

bottom of page