

Malaca
Durante la Segunda Guerra Romano-Cartaginesa o Segunda Guerra Púnica (218 - 201 a.C), Malaka y la mayoría de ciudades fenicias occidentales, aliadas de Cartago, se rindieron. Un acontecimiento que los historiadores José Luis López Castro y Bartolomé Mora Serrano sitúan en 208 o en 207 a.C. A partir de entonces, empezó el proceso de "romanización": transformar los territorios fenicios en ciudades romanas. Poco a poco, Malaka se fue convirtiendo en Malaca. Dicho proceso fue pacífico y, como señala el artículo Malaka y las ciudades fenicias en el occidente mediterráneo. Siglos VI a.C. - I d.C. (2002), las tradiciones de la etapa anterior pervivieron:
"Al mismo tiempo, y como muestran los datos arqueológicos, los habitantes de Malaca continuaban escribiendo y hablando la lengua fenicia: así lo testimonian los graffiti sobre cerámicas del siglo I a.C. halladas en el sector del teatro, similares a otros contemporáneos hallados en Sexs, Abdera o Baria".
No fue hasta la época flavia cuando Malaca obtuvo su estatuto municipal: la Lex Flavia Malacitana, otorgada por el emperador Vespasiano en el año 74 d.C. y puesta en vigor en el mandato de Domiciano. Consistió en la primera ley escrita de este territorio que concedió la ciudadanía romana a los habitantes de Malaca, como explica Francisco Guillén Robles en su libro Málaga musulmana (1880).
Actualmente, la estructura urbana de Malaca sigue siendo un misterio. A pesar de los restos encontrados, todavía falta mucho para saber cómo era realmente la ciudad.

Fuente: Artículo Datos para la reconstrucción histórica de la Málaga romana. Una aproximación a su urbanismo (2003).

Fuente: Artículo Datos para la reconstrucción histórica de la Málaga romana. Una aproximación a su urbanismo (2003).
El artículo La construcción de la muralla musulmana de Málaga, un hito en la historia de la ciudad (2003) resalta que parte de la muralla de época fenicia estuvo de pie después de la conquista romana y que entre los siglos III y IV se levantó una nueva muralla. La única torre documentada de esta construcción es la siguiente:

Aspecto de la única torre documentada del recinto romano, de ladrillo y planta semicircular, localizada en la calle Molina Lario. Fuente: Artículo La construcción de la muralla musulmana de Málaga, un hito en la historia de la ciudad (2003).